La idea de hacer algo en la montaña y que fuera diferente a lo que veníamos conociendo, fue lo que me llevó a averiguar sobre esto que alguna vez había escuchado, de dormir en un refugio en medio de la nada.
Queriendo salir de nuestra zona de confort, para conocer otras experiencias y aprovechar las fiestas de Diciembre, nos encontramos un día recolectando información y planeando, un viaje, a nuestra hermosa cordillera, para año nuevo. Y aunque no encontrábamos mucho, lo poco que había nos sirvió para guiarnos y motivarnos aún más.
Íbamos en búsqueda de lugares y paisajes que nos impactaran.
Así fue que llegamos a dar con el Refugio Manfredo Segre, o mejor conocido como el Laguna Negra, en Bariloche – Patagonia Argentina.
¿Qué es un refugio?
Te cuento que los refugios, son espacios ubicados en zonas estratégicas, que comenzaron por ser justamente de refugio para los alpinistas, cuando recorren estas zonas, ya sea en invierno o en verano. Para descansar y relajarse.
Actualmente, hay algunos que son visitados, también, por aquellos amantes de las montañas que quieren vivir una experiencia más aislada de aquellos alojamientos más comunes en la ciudad, y que permite conocer caminos y lugares con paisajes hermosos en el medio de la montaña.
Estos más accesibles suelen tener servicios como cocina, baños y lugares de pernocte; cobrando como todo alojamiento, un valor por la utilización de esos servicios.
De los dos refugios que llegué a conocer el Laguna Negra sigue siendo mi favorito, por eso mi post se centra más en este. Pero eso es a gusto personal, también hay más opciones que se pueden visitar y depende de la accesibilidad y servicios que ofrecen.
Mi recomendación es siempre averiguar sobre cada uno y sobre el camino y las distancias. Puede pasar como mi experiencia subiendo al Frey, en Noviembre (primavera en Argentina), que el último tramo del camino estaba lleno de nieve y la laguna al lado del refugio estaba congelada. O en mi experiencia del Laguna Negra, yendo en Diciembre (comienzos del verano) había manchones de nieve al costado del camino.

Primera parada: Colonia Suiza
En medio del pequeño paraje de Colonia Suiza, a unos pocos kilómetros del centro de Bariloche, nos adentramos en el camping de Anita o mejor conocido como Camping SER. Un hermoso lugar, con muchísimas comodidades y atendido de manera excepcional por su dueña. La verdad no esperábamos tanta atención y preocupación por todos los que allí se quedaban. ¡¡Sumamente recomendable!!! Fuimos sin reserva, pero tener en cuenta que de Diciembre a Marzo es temporada de muchos turistas, por lo que hay lugares que se llenan.
Pasamos la tarde conociendo la pequeña colonia y obviamente probando un poco de las cosas locales, como un pan y el dulce de leche caseros. La verdad que a pesar de ser una época en que se llena de turistas la gente local tiene una atención muy cálida con todos, y te aconsejan con lo que conocen y saben.
Realmente un lugar hermoso. Aunque sea para ir a pasar el día, vale la pena conocerlo y aprovechar los hermosos momentos que te representa estar sentado a la orilla del Lago Perito Moreno.
Hacia el Refugio…
Según la información que teníamos, el sendero al refugio se puede hacer entre 4 y 6 horas, y son alrededor de 14km. Un sendero muy tranquilo y fácil de hacer. Aunque recomiendo ir con un calzado apropiado y cómodo, ya que son varios kilómetros y hay partes en los que pasas por algunos arroyos en lo que se puede mojar.No fue sino, hasta que llegamos arriba y estuvimos hablando con algunas personas, que nos dimos cuenta que la mayoría de la gente sube mas tarde. Y nosotras en nuestro desconocimiento y tomando al pie de la letra el consejo de que subamos temprano, a las 9am ya estábamos en el sendero. Pero gracias a eso pudimos aprovechar el camino con una tranquilidad y disfrutando cada imagen y sonido que nos presentaba la naturaleza.
Realmente el sendero es impresionante, casi todo el trayecto vas costeando un arroyo, subiendo y bajando por tierra, piedras, pequeños arroyos que bajan de algún lugar misterioso entre los árboles. Algo indescriptible pero que es necesario ir con la simple certeza de que todo el tiempo te va a impresionar.
Paramos a comer, tomar fotos, descansar o simplemente mirar lo que nos rodeaba. Subimos más rápido de lo que creímos que tardaríamos y llegamos justo en un momento de recambio en el refugio. Ya que mucha de la gente que estaba allí, ya se estaban preparando para descender.Fue el mejor momento para llegar, ya que aprovechamos eso para charla con los chicos que trabajaban de refugistas ahí, conocer cómo es la vida en ese lugar en los momentos en que no hay tanto movimiento, apreciar la tranquilidad que te brinda la montaña. Y nuevamente tomar unos mates.







¿Que hacer antes de subir?
Antes que todo y por recomendaciones que habíamos visto, llegando a Bariloche nos acercamos al Club Andino para consultar cómo estaba el sendero para subir al Refugio de Laguna Negra. Nos dieron el visto bueno del camino y la recomendación de que subiéramos temprano porque era una fecha en la que iba mucha gente.
A su vez, otro trámite que hicimos, que no muchos lo dicen, es el de registrarse en la página del Parque nacional Nahuel Huapi. Esto permite tener registrada nuestras entradas de trekking por la zona y que por cualquier cosa que nos pueda pasar, recibir ayuda de rescate.
Una gran experiencia
La verdad que la experiencia de pasar ahí año nuevo no tiene nombre. Es sorprendente la conexión que uno genera con todas las personas que son desconocidas pero que a la vez sentís que tenes algo en común; con quienes sin importar el lugar de donde sea, te vas a entender y no te vas a preocupar por nada más: ni el atuendo, ni el peinado, ni lo físico. ¡Nada! En la montaña cada uno es auténtico y eso es lo que importa.
Para nuestra sorpresa, y la de los refugistas, esa noche fue un record de gente, que superó la capacidad a la que estaban acostumbrados a tener. Éramos muchos en un espacio pequeño, pero no nos importaba, todos éramos felices y estábamos a la espera de poder hacer el conteo para la llegada del nuevo año.
Entre velas, risas y una ronda de guitarreada que se armó, festejamos ese nuevo inicio cargado de buenas energías y renovación
IMPORTANTE A TENER EN CUENTA
¿Que llevar a estas travesías?
El trayecto a estos lugares tenemos que hacerlos lo más placenteros posibles, por lo que si vas a pasar solo una noche, llevar una mochila pequeña con lo mínimo indispensable, una muda de ropa y comida para el camino.
Si tu idea es acampar a las orillas de la Laguna, a eso le puedes sumar la bolsa de dormir y carpa. Tener en cuenta que estas a mas de 1500mts sobre el nivel del mar, por lo que hace mucho frío y sopla viento fuerte a veces.
Imprescindible y que hace la diferencia: calzado cómodo. En lo posible zapatillas de trekking impermeables.
Hay gente que lleva bastones también, pero no es esencial si no te cuestan las caminatas.
Los refugios:
Hay refugios que están abiertos todo el año, aunque son los menos. Muchos solo atienden en temporadas que van desde Noviembre a Mayo, ya que luego las nevadas no permiten el fácil acceso a la montaña, y solo quedan habilitados para montañistas expertos.
En algunos se puede acampar afuera sin costo alguno y se puede pagar la utilización de la cocina nomas.
Por la cantidad de gente que últimamente decide acceder a los mismos, es recomendable visitar las páginas oficiales y reservar, sobre todo para fechas especiales.
Técnicas de bajo impacto ambiental (http://www.refugiolagunanegra.com)
- Hacé fuego solo en los lugares donde está permitido.
- Apagá el fuego con abundante agua.
- Acampá solo en lugares permitidos, en este caso en el Rancho Manolo.
- Si igualmente harás fuego, recordá que la leña no debe superar el diámetro de tu muñeca, ni debe ser arrancada de los árboles, solo usá la que esté en el suelo.
- Llevá todo lo que trajiste a tu excursión; el recolector de basura no pasa por la montaña.
- Las fotos son un buen recuerdo; por eso pedimos que no arranques las flores.
- Transitá por el sendero; evitá las cortadas, erosionan mucho el lugar, no son seguras y no se gana mucho tiempo.
- Si tenes ganas de pasar al “baño” POR FAVOR hacelo lejos de los arroyos y lagos. Tené en cuenta que del agua de los arroyos tomamos todos. Recordá llevar una bolsita para los residuos (papel higiénico, toallitas, etc.)
- No uses productos químicos en arroyos y lagos, tales como shampoo, detergente, pasta dentífrica y jabones perfumados.